El Banco Mundial igual que el Banco de México se han enfocado primordialmente al combate de la inflación desde el desde el Consenso de Washington de 1989 y el crecimiento quedó en veremos pero el cuanto al control inflacionario ha sido bueno, no impecable pero bueno.
El problema es que esa información se volvió una hiperinflación pero no sólo en México sino en toda América Latina y el Caribe. La analista María Amparo Casar tiene a mi parecer una fodia a esa época y cree que el Peje o Andrés Manuel López Obrador nos genera una nueva situación similar que es infundada a mi percepción aunque estoy de acuerdo que en varios momentos muestra cierta similitud con su tocayo de apellido aunque hay que decir que en cuanto al gasto público y despilfarro tiene no más en común con su antecesor apodado "Copetes" sino mucho más. Caso podrían ser hermanos gemelos Peña Nieto y Portillo. El Banco Mundial en México
Con una población de casi 130 millones, una rica historia cultural y
gran diversidad, una geografía favorable y abundantes recursos
naturales, México se encuentra entre las quince economías más grandes
del mundo y es la segunda de América Latina. El país tiene instituciones
macroeconómicas sólidas, está abierto al comercio y tiene una base
manufacturera diversificada conectada a cadenas de valor globales.
Durante
las últimas tres décadas, México ha tenido un desempeño por debajo de
lo esperado en términos de crecimiento, inclusión y reducción de la
pobreza en comparación con países similares. La economía tuvo un
crecimiento estimado en poco más del 2.0 por ciento anual entre 1980 y
2022, lo que limita el progreso en la convergencia en relación con las
economías de altos ingresos.
La economía mexicana creció 3.2% en
2023, el segundo año consecutivo de crecimiento que supera el 3%, una
moderación después del rebote posterior a la pandemia. La tasa oficial
de pobreza multidimensional cayó del 43.9% en 2020 al 36.3 por ciento en
2022, sacando de la pobreza a 8.8 millones de mexicanos, aunque la
pobreza extrema ha disminuido más lentamente.
La economía ha
recuperado los niveles de empleo y de Producto Interno Bruto (PIB)
previos a la pandemia. El marco macroeconómico estable de México, el
dinamismo de Estados Unidos y la sólida base manufacturera respaldarán
el crecimiento económico.
Para acelerar el crecimiento económico
sostenible y la reducción de la pobreza en el mediano plazo, México debe
abordar limitaciones estructurales, como el acceso limitado a las
finanzas, la inseguridad, la informalidad, las cargas regulatorias y los
cuellos de botella en infraestructura. Abordar estos desafíos es
fundamental para aprovechar al máximo la oportunidad que representa el
nearshoring en el entorno internacional actual.