Aún es pre beta y falta no mucho sino lo que le sigue de trabajo La liberalización del mercado de capital inició en la década de 1950, con la apertura del euromercado cuando la República Popular China, la URSS y Checoslovaquia –entre otros países del bloque socialista–, depositaron sus dólares en bancos domiciliados fuera de Estados Unidos (EU), principalmente en Inglaterra –primer centro de operaciones bancarias offshore–.(1) Su expansión se vivió a partir de 1970 tras el colapso de Bretton Woods, (2) la privatización del riesgo de cambio extranjero –las tasas de cambio flotantes de las divisas implicaban costos para el sector empresarial– y el reciclaje de los petrodólares._(3) Este proceso de abandono de las paridades fijas que posibilitó cambiar depósitos, préstamos e inversiones de una moneda a otra evidenció que los controles financieros nacionales podían ser evadidos.
http://herzog.economia.unam.mx/publicaciones/econinforma/pdfs/363/03marcia.pdf
1. Posteriormente se denominó eurodólares a todos los depósitos denominados en dólares que no se hicieron en Estados Unidos. Esta fue una de las formas en que los bancos comerciales utilizaron sus excesos de reservas. Los títulos de depósitos en eurodivisas ascendieron a 500 mil millones de dólares en 1980.
2 En el período comprendido de 1944 a 1971 bajo el sistema Bretton Woods los países del mundo occidental mantuvieron tipos de cambio fijos, esto significó que el riesgo de cambio extranjero fuera asumido por el sector público. No obstante, en la década de los sesenta la creciente internacionalización de los flujos de capital y la presión sobre la paridad dólar-oro contribuyeron al desplome de Bretton Woods e impulsaron la privatización del riesgo cambiario.
3. Entre 1973 y 1974, después del primer shock petrolero, los superávit comerciales de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) fueron convertidos en eurodepósitos, mismos que utilizaron los bancos de los países desarrollados para respaldar los préstamos realizados a países en vías de desarrollo, en su mayoría de América Latina
Comentarios